jueves, 5 de noviembre de 2020

Lectura Comprensiva

 1. Claves para leer rápido y de forma efectiva

Las claves para leer rápido las podemos utilizar para mejorar nuestro nivel de comprensiónanalizando lo que estamos leyendo. 


2. Texto argumentativo de las Pruebas Objetivas

Las pruebas objetivas nos sirven para medir el aprendizaje de los estudiantes, cuanto han avanzado, para poder medir el rendimiento de cada uno de los estudiantes. En estos momentos de pandemia las pruebas objetivas son de mucha importancia ya que a través de ello podemos evaluar cómo es que los estudiantes aprenden de una manera distinta, en donde podemos ver su retención de conocimientos y cómo es que ellos asimilan todo. Asimismo nos permiten recolectar informaciones variadas a cerca de los estudiantes. Las pruebas diagnósticas o pruebas de nivel  en estas situación la podemos utilizar no solo para determinar cuál es el nivel del estudiante sino, también podemos identificar los puntos débiles y fuertes con el fin de atender a cada una de las dificultades  que presenten, esto implica Analizar cada uno de los procesos del estudiante que obtiene dentro de su hogar para mejor su enseñanza- aprendizaje juntamente con el Docente con el fin de detectar cuáles son las dificultades que los estudiantes presentan y ver como los podemos ayudar. 

3.Como formar adolescentes lectores con talento

Para formas adolescentes con hábito de lectura debemos de fomentar y utilizar 7 claves que serán de mucha ayuda para los estudiantes y para que a ellos les llame la atención leer.

1.    Delimitar un tiempo para la lectura autónoma y silenciosa: El primer paso para hacer visible el compromiso de la escuela con la lectura consiste en instaurar un tiempo para que los estudiantes lean libros individualmente y en silencio.

2.    Dinamizar el tiempo dedicado a la lectura: En las sesiones dedicadas a la lectura deben incluirse, antes o después del tiempo individual, momentos que dinamicen este espacio a la manera de las prácticas sociales en torno a los libros. Es importante concebir estas actividades como un acompañamiento que haga más rica la experiencia lectora.

3.    Desplegar un menú variado y relevante de lecturas: El tiempo dedicado a las lecturas se nutre de una oferta de libros entre la que los estudiantes puedan escoger. Lo ideal es que las seleccionen de la biblioteca del centro o de unos estantes en el aula y que en ambos espacios se evite el anquilosamiento mediante la circulación de las obras. Los adolescentes, hacia la formación de su identidad, atraviesan una etapa vital de crisis y desconcierto en la que cultivar este tipo de vínculo personal con la lectura puede ayudarles a apuntalar su posición de sujetos.

4.    Tener en cuenta las prácticas lectoras de los adolescentes: Para que los estudiantes se sientan partícipes del espacio dedicado a la lectura libre, es importante que el mediador lo abra a los libros que ellos quieran aportar. De esta forma, no sólo tenderá puentes con las lecturas que los adolescentes sienten como propias, sino que obtendrá una información muy valiosa sobre sus gustos lectores, hay que  aprovechar este espacio para integrar las lecturas en las lenguas maternas de todos los estudiantes.

5.    Educar la capacidad de disfrutar de las lecturas: Para alentar el impulso de leer se recomienda utilizar primero los resortes que más fácilmente atrapan al lector como la intriga, lecturas que nos arrastran y enganchan y la identificación, las que nos ponen en la piel de sus personajes.

6.    Conectar el espacio de lectura con todas las asignaturas: El espacio dedicado a la lectura libre y silenciosa representa una oportunidad para crear corrientes de circulación entre los ámbitos del saber que rodean al estudiante.

7.    Familiarizar a los estudiantes con el circuito social del libro: Preparar a los estudiantes para que se integren en una sociedad lectora implica formarlos como consumidores culturales, proporcionándoles instrumentos que les permitan orientarse en los canales de circulación del libro. Hay que cultivar su autonomía para que, una vez abandonen el instituto, dispongan de estrategias que les permitan continuar su hábito lector.

4. Analfabetismo

El analfabetismo en uno de los problemas que afecta gravemente a nuestra sociedad ya que hay varias personas que no saben leer y escribir ya sea por varias razones.

https://blog.corporacionbi.com/fundacion-ramiro-castillo-love/analfabetismo-en-guatemala#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Comit%C3%A9%20Nacional%20de,no%20saben%20leer%20ni%20escribir..

http://conalfa.edu.gt/wp/alfabetizacion/historia/

5. La Competencia Lectora

Es la habilidad y capacidad que se tiene los estudiantes  para poder comprender, analizar y utilizar  los distintos textos que se leen, todo esto se hace con el fin de medir los conocimientos y habilidades que desarrolla cada estudiante estas algunas preguntas que nos ayudara a mejorar la competencia lectora en los estudiantes.

1.    ¿Cómo se pueden mejorar la competencia lectora?

  • Leer lo más importante
  • Crear el  hábito de leer
  • Analizar constantemente el texto que lees
  • Buscar el significado de las palabras que no entendamos
  • Realizar anotaciones para poder repasar hechos leídos
  • Toda tu atención debe estar en la lectura

 

2 . ¿Cuánto tiempo se le debe dedicar a los periodos de lectura para desarrollar la competencia lectora? ¿Por qué?

  •  Es conveniente empezar por 15 o 20 minutos para que el estudiante se vaya acostumbrando
  •   Luego pasa de 30 a 45 minutos
  •   En la escuela debe ser de hora y media
  •   Leer en el momento adecuado

Depende de cada persona, de sus capacidades, circunstancias y los motivos por los cuales quiere dedicarle a la lectura.


3.    ¿Cuál es la razón fundamental de utilizar la mediación para desarrollar la competencia lectora?

Se utiliza para mejorar la calidad del desarrollo de sus capacidades y para dominar técnicas y estrategias para lograr la efectividad de la competencia lectora, el cual les facilitara a los estudiantes para que aprendan a leer de forma comprensiva y critica.

4.    ¿Qué consecuencias pueden darse si un profesor no tiene desarrollada la competencia lectora?

  • Deficiencias en la decodificación.
  • Escasez de vocabulario.
  • Escasez de conocimientos previos.
  • Problemas de memoria.
  • Carencia de estrategias lectoras.

       6. Lectura Narrativa , Lectura Coral, Identificar detalles, personajes , eventos importantes y Lectura descriptiva

  •   Tres momentos de la lectura: 

 Pensar antes de leer: Cual es el propósito que tiene el autor hacia nosotros, cual es el objetivo, hacia donde quiero llegar y que conozco de la lectura.

 Pensar mientras se lee: Controlar la velocidad en la que leemos para que podamos comprender y analizar lo que estamos leyendo.

Pensar después de leer: Resumen de lo que aprendimos, ideas principales y secundarias, que fue lo que entendimos y como lo podemos aplicar en nuestra vida.

  •   Identificación de los tipos de textos:

 Descriptivo: se basa en la descripción de alguna persona, objeto, animal o cosa incluso para describir algún suceso ocurrido.

Narrativo: es contar hechos pasados que sean reales o ficticios.

Expositivo: se basa con el fin de, el significado de un texto en general.

Literario: su principal característica es la búsqueda de descifrar el género de que se va a tratar nuestra lectura a través del lenguaje, con  el fin de entender hacia dónde quiere llegar el autor del texto.

  •   Identificar detalles, personajes y eventos de un texto:

    Detalles: la liebre era muy orgullosa y vanidosa porque decía que ella era la más veloz de  todos los Animales que Vivian en el bosque, hasta que un día decidió retar a una carrera a  una tortuga

     Personajes: liebre y tortuga

   Eventos importantes: la tortuga le dio una importante lección a la liebre, porque la tortuga fue quien ganó la carrera porque no se detuvo y lucho por llegar hasta la meta y demostrarle a la liebre que no debemos de burlarnos de los demás ni hacerlos de menos y la liebre por vanidosa no gano y se quedó a descansar debajo de un árbol.

  •   Texto descriptivo: 
Es describir  detalladamente cualquier tipo de texto que leemos ya sea, cuentos, novelas, historias, relatos, poemas entre otros. 
  •   Texto Narrativo:
  Narramos cualquier suceso que nos haya pasado o ya sea narrar con nuestras propias palabras algún texto que hayamos leído. 


  8. Actividades para aprender a leer de forma compresiva y crítica 

Existen varias actividades que nos ayudan a que comprendamos cada uno de los textos que leemos, el fin que tienen estas actividades es que los estudiantes aprendan a pensar de forma crítica y a analizar cada una de sus respuestas algunas de estas actividades son: 
    
  •     Secuencia de eventosNos sirve para conocer e identificar cada uno de los sucesos, pasos o hechos según sucedieron en el texto.
  •     Linea de tiempo:  Permite conocer, ordenar y separar cada de los acontecimientos y fechan que sucedido dentro del texto.
  •    Causa y efectoEn la causa podemos explicar el porque sucede algo y en el efecto ponemos porque suceden las cosas o cual es el efecto que deja.


   9. Actividades para aprender a leer de forma compresiva y crítica 
  •   Textos informativoEl objetivo de este texto es informa y explicar sobre las cosas que suceden a nuestro alrededor.
  •     Activo mis conocimientos previosEl objetivo de esto es que el lector utilice sus propios conocimientos acerca del tema a tratar,
  •     Infiero y concluyo queEn esta parte se escribe una conclusión o una síntesis del tema.

        10. Taller de Lectura Argumentativa
  Su propósito es Animar a los lectores para que al momento de que ellos abran un libro o cualquier texto utilicen su imaginación al momento de leer para se diviertan y así mismo para seguir fomentando en ellos el hábito de la lectura esto les ayudara a que puedan expresar sus ideas.
     
     
    
    11. Taller de Lectura de la Comprensión Lectora

  Su propósito es conseguir que los estudiantes aprendan a utilizar cada una de las estrategias para que pueden comprender y diferenciar los distintos tipos de textos para que obtengan un aprendizaje significativo.
  

    
     
    12. Niveles de Comprensión Lectora

  Los niveles de comprensión lectora nos ayuda a fortalecer el vocabulario, ideas y razonamiento al momento de trabajar una lectura, es muy importante que como docentes les inculquemos el hábito de la lectura a nuestros estudiantes para que al momento de leer los textos puedan expresar sus ideas de una forma crítica y compleja.  Existen tres tipos de niveles de comprensión lectora la cual nos ayudan a mejorar las capacidades de analizar y ser críticos al momento de leer un texto, así mismo nos ayuda a aclarar dudas que tengas al momento del leer un texto.  
  •    Comprensión LiteralNos ayuda a recordar y reconocer la información que hemos leído tal y como nos aparece en el texto.

  •    Comprensión InferencialNos ayuda a construir el significado de lo leído para que lo relacionemos con las experiencias personales hemos vivido y relacionarlos con los sucesos que pasan en el texto.

  •    Comprensión Crítica: En esta lectura es donde analizamos y entramos de lleno a la lectura para que analicemos la intención que tiene el autor y otras interrogantes más, para analizar el propósito que tiene hacia sus lectores.

    13. Plan de la Micro clase 
          Tema: Ideas Principales y Secundarias


    14. Link de la Micro Docencia
   

    15. Taller de las Competencias Lectoras



    16.  Técnicas y Estrategias para Animar la Lectura

  Nos sirven para animar y estimular la creatividad e imaginación de los estudiantes.


    17.  Estrategias de Lectura

   Nos sirven para mejorar y motivar el interés de los estudiantes al momento de leer cualquier tipo de texto y asi poder trabajar nuevos métodos con los estudiantes .

    






















3 comentarios:

  1. Felicidades por tu trabajo!!! Esta muy lindo y la información esta bastante completa ♡

    ResponderBorrar
  2. Elegiste una información muy acertada en cada tarea que realizaste felicidades!!! ♡

    ResponderBorrar
  3. Que bonito informe compañera, excelente trabajo me gustó bastante explorar los trabajos que realizaste, ánimo siempre!

    ResponderBorrar

Lectura Comprensiva

  1. Claves para leer rápido y de forma efectiva Las claves para leer rápido las podemos utilizar para mejorar nuestro nivel de comprensión ...